Ir a Home Perros del Uruguay

Home

 

Volver al índice de SALUD

Este artículo es SOLAMENTE a título informativo.
JAMAS administre medicamentos, ni diagnostique, ni haga tratamientos por su propia cuenta.

Recurra SIEMPRE a su Veterinario

DISPLASIA DE CADERA

La displasia de cadera es un trastorno del desarrollo postnatal caracterizado por la apariencia de un grado variable de laxitud de las articulaciones coxo-femorales. Determinado tardía o precozmente, es una malformación congenita por una mala relación entre la cabeza del femur y la cadera, debido a que la concavidad del femur se encuentra aplanada, por lo tanto la falta de concavidad es la que produce la displasia, que en ocasiones acaba por producir una esteocondritis.
Definición anatómica: La articulación de la cadera está formada por acetábulo, que es la cavidad cóncava situada en la confluencia de los tres huesos que forman el coxal (ilion, isquion y pubis), destinada a albergar la cabeza del fémur. En el centro del acetábulo existe una depresión cuadrángular rugosa y no articulada, denominada fosa acetabular, donde se inserta el ligamento redondo que une el acetábulo a la cabeza femoral.
La cabeza femoral es la superficie semiesférica y lisa destinada a la articulación del fémur con el acetábulo. Literalmente se continúa con el cuello. Excéntricamente y en posición media existe una fosa articular (fosa capitis fumaris) destinada a la inserción del ligamento redondo.
La consideración funcional dinámica, sobre todo durante la locomoción y el salto o la elevación sobre las extremidades posteriores, es de vital importancia, pues estas extremidades son las encargadas de producir el impulso y transmitirlo al tronco, precisamente a través de las articulaciones femorales.
Etiología: Entre los numerosos factores etiológicos atribuidos a la displasia de cadera: Una mala crianza del cachorro y los hereditarios entre otros. La transmisión de la displasia de cadera es de carácter dominante, multifactorial y poligénica y se determina por varios genes y la influencia de diversas modificaciones ambientales. La transmisión hereditaria de la displasia de cadera es debida en un 60% a factores genéticos y un 40% a factores ambientales. Cabe destacar entre los factores ambientales la alimentación, el ejercicio físico desmesurado y las alteraciones hormonales. La inestabilidad articular, unida a una deficiente masa muscular pélvica, determina la presentación y el grado de la enfermedad.
.

 

 

DEFINICION


La displasia coxofemoral es la malformaci6n y degeneración de las caderas.

Fisiopatologia

La dispIasia coxofemoral es un defecto evolutivo iniciado por la predisposición genética a la subluxaci6n de la articulación de la cadera inmadura. La congruencia inadecuada entre la cabeza femoral y el acetábulo crea fuerzas anormales a través de la articulación, interfiere con el desarrollo normal (fomentando acetábulos y cabezas femorales de formas irregulares) y sobrecarga al cartilago articular (ocasionando microfracturas y enfermedad articular degenerativa).
Sistemas afectados Musculoesquelética.

Genética

· Transmisión poligénica complicada. · La expresión está determinada por una interacción de los factores genéticos y ambientales. El indice de heredabilidad varia con la raza (0,25-0,40).
Incidencia/prevalencia
· La displasia coxofemoral es una de las enfermedades esqueléticas más corrientes encontradas en la clinica canina. · La incidencia real es desconocida y varía con la raza.



Predilection racial

· Razas caninas grandes incluyendo San Bernardo, Pastor alsaciano, Retriever Labrador, Retriever rubia y Rottweiler. · Las razas caninas más pequeñas pueden estar afectadas pero tienen menor probabilidad de exhibir los signos clínicos.

Edad promedia y rango

La displasia coxofemoral comienza en el perro inmaduro. · Los signos cllnicos pueden desarrollar después de los 4 meses de edad en algunos ejemplares, mientras que otras presentan la sintomatología a mayor edad cuando han ocurrido los cambios de la enfermedad articular degenerativa.

Sexo predominante Ninguno.

SIGNOS

Comentarios generales

· Los signos clínicos son dependientes del grado de laxitud articular, grado de enfermedad articular degenerativa presente y cronicidad del proceso. · Las manifestaciones clínicas tempranas están relacionadas con la laxitud articular; los signos tardíos se vinculan con ta degeneraci6n articular.

Antecedentes

Los signos comunicados comprenden reducción de la actividad, dificultad en la incorporación, renuencia a correr o saltar o subir escaleras, claudicación intermitente o persistente de miembros pélvicos (que a menudo empeoran después del ejercicio), ambulaci6n en "saltos de conejo" o tambaleante y estación estrecha de los miembros posteriores.

Datos del examen fisico

· Los hallazgos del examen fisico incluyen dolor, laxitud, crepitación y rango de movimiento reducido en las articulaciones coxofemorales. · Otras alteraciones son la atrofia de los músculos del muslo e hipertrofia de los músculos del hombro. · La laxitud articular (signo de Ortolani positivo) es caracterlstica de la displasia coxofemoral temprana; sin embargo, la laxitud articular puede no estar ya presente en los casos crónicos debido a la fibrosis periarticular.

CAUSAS

· La displasia coxofemoral está causada por una predisposición genética a la laxitud de caderas. · El rápido aumento ponderal, la nutrici6n y la masa muscular pélvica influyen la expresión y progresión de la enfermedad.



DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

· Mielopatía degenerativa. · Inestabilidad lumbosacra. · Enfermedad bilateral de rodiIlas. · Panosteítis. · Poliartropatías.



OTROS ESTUDIOS

IMAGENOLOGIA
· Radiología-las placas radiográficas ventro dorsales con las caderas extendidas son de empleo habitual para la identificación de la displasia coxofemoral. La sedación o anestesia general pueden ser requeridas para la posici6n exacta del paciente. Los signos roentgenográficos en la enfermedad temprana incluyen subluxación de la cadera con escasa congruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo. La forma del acetábulo y cabeza femoral son normales al inicio; no obstante, el acetábulo se vuelve superficial y la cabeza femoral comienza a aplanarse a medida que la enfermedad progresa. Por último se detecta la evidencia radiológica de enfermedad articular degenerativa, que incluye aplanamiento de la cabeza femoral, acetábulo superficial, producción de osteófitos periarticulares, engrosamiento del cueIlo femoral, esclerosis del hueso subcondral y fibrosis del tejido blando periarticular. · Las placas radiográficas de distracci6n pueden ser apro-
vechadas para cuantificar la laxitud articular y pueden acentuar la laxitud para un diagnóstico más preciso de la displasia coxofemoral. · Las placas radiográficas del margen acetabular dorsal permiten evaluar las bordes del acetábulo y valoran la cobertura dorsal de la cabeza femoral.

OTROS PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS
HALLAZGOS MACROSCOPICOS
E HISTOPATOLOGICOS La cabeza femoral y el acetábulo parecen normales al comienzo de la enfermedacL A simple vista pueden apreciarse la laxitud articular y el exceso de líquido sinovial. A medida que progresa la enfermedad, el acetábuIo y la cabeza femoral se deforman y presentan signos macroscópicos e histopatológicos de sinovitis y degeneración del cartilago articular. Es posible observar erosión cartilaginosa de espesor completo en los perros con afecci6n crónica.

TRATAMIENTO

PACIENTE INTERNADO
VS AMBULATORIO · Las opciones terapéuticas para los perros con displasia coxofemoral son e/tratamiento médico conservador y los procedimientos quirúrgicos.
· El tratamiento preferido depende del tamaño del perro, edad, actividad, intensidad de la laxitud articular, presencia o ausencia de enfermedad articular degenerativa, preferencias del clínico y consideraciones financieras del propietario.
· Los pacientes se tratan como ambulatorios
a menos que se realice la cirugia.

ACTIVIDAD

· El ejercicio debe sar limitado a la tolerancia individual del paciente.
· La natación está recomendada para mantener Ia motilidad articular mientras se reduce el sostén del peso.
· La fisioterapia (movimientos articulates pasivos) reduce la rigidez articular y ayuda a mantener la integridad muscular

DIETA

El control del peso es importante para reducir las cargas aplicadas sobre una articulación dolorida y minimizar el aumento ponderal vinculado con Ia disminución de la actividad fisica.

EDUCACION DEL CLIENTE

· Discutir la heredabilidad del problema. · La terapia médica es paliativa porque la inestabilidad articular no se corrige. La degeneración articular a menudo progresa a menos que se lleve a cabo una osteotomia correctora en el curso temprano de la enfermedad.
· Los procedimientos quirúrgicos pueden salvar la función de la extremidad una vez que
está presente la degeneración articular significativa.

CONSIDERACIONES QUIRURGICAS · La osteotomía pélvica triple es un procedimiento correctivo destinado al restablecimiento de la congruencia entre la cabeza femoral y el acetábulo. El acetábulo es rotado en el paciente inmaduro (6-12 meses) para mejorar la cobertura dorsal de la cabeza femoral y corregir las fuerzas que operan sobre la articulación. Permitirá minimizar la progresión de la enfermedad articular degenerativa y puede favorecer el desarrollo de una articulación más normal si se realiza en forma temprana (antes que se establezca una degeneración significativa).
· El remplazo total de cadera está indicado como salvataje funcional en los perros maduros con enfermedad degenerativa grave insensible a la terapia médica. Los estudios indicaron que un funcionamiento articular libre de dolor reaparece después del remplazo total de cadera en > 90% de los casos. Aproximadamente el 80% de los pacientes requiere solo un remplazo articular unilateral para un funcionamiento aceptable. Las complicaciones comunicadas después del remplazo de cadera incluyen luxación, neuropraxia del ciático e infección.
· La artroplastia escisional es la remoción quirúrgica de la cabeza y cuello femorales y se emplea para eliminar el dolor articular. Los resultados son con regularidad mucho mejores en los perros más pequeños y menos pesados (< 20 kg), y en aquellos con buena musculatura de la cadera. Después de eliminar el dolor articular, no obstante, a menudo persiste una ambulaci6n ligeramente anormal. La atrofia muscular posoperatoria es habitual, de manera particular en los perros grandes. La artroplastia escisional se emplea de modo primario como procedimiento de salvataje cuando existe una enfermedad articular degenerativa pronunciada y el dolor no puede ser controlado con medidas médicas o cuando el remplazo total de cadera es de costos prohibitivos.

MEDICACIONES
DROGAS Y LIQUIDOS

El tratamiento médico para la displasia coxofemoral comprende analgésicos y medicaciones antiinflamatorias para reducir el dolor articular (y la rigidez y atrofia muscular originadas por el empleo restringido) y amortiguar la sinovitis. No obstante, la anormalidad biomecánica dentro de la articulaci6n de la cadera no se corrige y el proceso degenerativo probablemente continuará. Con frecuencia, la terapia médica sólo ofrece un alivio sintomático transitorio. Se recomendaron la aspirina (10-25 mg/kg, cada 8-1 2 horas), ácido meclofenómico (1,1 mg/kg dividido cada 12 horas durante 1 semana, luego mantenimiento) y piroxicam (10-20 mg por día, reducir en forma gradual para el mantenimiento).

CONTRAINDICACIONES

Los corticosteroides deben ser evitados debído a los potenciales efectos colaterales y el daño del cartíIago articular asociado con la administraci6n a largo plazo.

PRECAUCIONES

Los disturbios gastrointestinales pueden presentarse con el empleo de las drogas antiinflamatorias no esteroides y pueden impedir su utilización en los casos individuales.

POSIBLES INTERACCIONES
DROGAS ALTERNATIVAS

Los glucosaminoglicanos polisulfatados demostraron tener efectos condroprotectores en los perros con enfermedad articular degenerativa pero no fueron evaluados en forma completa para el tratamiento de la dispiasia coxofemoral.

SEGUIMIENTO

VIGILANCIA DEL PACIENTE

Se recomienda la vigilancia técnica y radiológica para valorar la progresión de la displasia coxofemoral. El deterioro clínico sugiere una posología o medicación alternativas o indica una intervenci6n quirúrgica. Los pacientes tratados con la osteotomía pélvica triple se supervisan con radiografias para valorar la cicatrización de Ia osteotomia, estabilidad del implante, congruencia articular y progresión de la enfermedad articular degenerativa. Los pacientes tratados con remplazo de cadera
se controlan con placas radiográficas para valorar la estabilidad del implante.

PREVENCION/ANULACION

La displasia coxofemoral se previene mejor no apareando a los ejemplares afectadas. Las placas radiográficas pélvicas pueden ayudar a identificar a los perros fenotipicamente anormales pero pueden no hacerlo con todos los portadores de la enfermedad. Los apareamientos que dan por resultado camadas displásicas no deberán ser repetidos.

POSIBLES COMPLICACIONES


La degeneraci6n articular por Io usual es progresiva, aunque la mayoría de los perros pueden llevar vidas normales con el manejo médico o quirúrgico adecuados.


GESTAClON
Los perros con displasia de cadera no deberían ser apareados. Si una perra displásica está gestando, el peso añadido puede exacerbar las manifestaciones clinicas

 

 

HOME l l SALUDl